martes, 21 de octubre de 2008

Analepsis


Recordarán que denominamos "analepsis" al recuerso literario que consiste básicamente en un salto cronológico hacia atrás. Pues eso es precisamente lo que haremos ahora. Revisando el blog me di cuenta que la unidad de Delmira nos quedó un poco vacía o inexplorada. En clase leímos un fragmento de la novela que narrador uruguayo Omar Prego Gadea dedicó a la escritora, cosa que ayudó a explicar un poco las características sociales del 900, sobre todo en lo que refiere a la figura de la mujer, tan relegada en ese entonces. Les copiaré el fragmento que les leí en clase para que las palabras no sean llevadas por el viento. No olviden que el narrador adjudica estas palabras a la mujer de Alberto Zum Felde (muy conocido crítico literario).

En esos tiempos nosotras, las mujeres (ahora tampoco) no estábamos emancipadas, no teníamos profesión ni oficio. Sí, podríamos llegar a ser maestras, pero no tendríamos derechos civiles ni políticos. De solteras no estaba vedado concurrir a lugares públicos salvo acompañadas por nuestros padres o alguna tía solterona. Y no bien empezaba a anochecer había que refugiarse en el hogar. En las confiterías salones de té había dos ambientes separados por altas barandas, uno para los caballeros, otro para las damas. Ninguna muchacha bien nacida podía pasear sola con su novio o con un amigo, eso era escandaloso. Los noviazgos se cumplían en etapas (...). Y las zonas de baño estaban también separadas de una forma estricta. Las mujeres se vestían y desvestían en carpas custodiadas y entraban y salían del mar en unos carritos tirados por caballos.

Ya que hablamos de playas (y ahora que se acerca el tiempo de visitarlas) podríamos agregar una breve apreciación que hace Josefina Lerena Acevedo de Blixen (vaya nombre), otra escritora del novecientos. Comenta en uno de sus libros que también las playas estaban compartimentadas en tres sectores: uno para las mujeres, otro para los hombres, y otro para los caballos. El último sector es, evidentemente, el más curioso.
Abajo les dejo un link (o enlace) para que puedan mirar un video sobre Delmira donde aparecen muchos de sus objetos personales. Dejen comentarios, manden saludos, y sigan visitando este sitio. No se olviden que esto es de ustedes. Un gran abrazo para todos.

lunes, 6 de octubre de 2008

Martín Fierro (Canto I)


Debido a cierta fotocopia errónea del Canto I de "El gaucho Martín Fierro" que muchos de ustedes han llevado a clase, les dejo aquí una versión confiable del poema. Espero que les sirva. Saludos.


Aquí me pongo a cantar
al compás de la vigüela,
que el hombre que lo desvela
una pena estrordinaria,
como la ave solitaria
con el cantar se consuela


Pido a los santos del cielo
que ayuden mi pensamiento:
les pido en este momento
que voy a cantar mi historia
me refresquen la memoria
y aclaren mi entendimiento.

Vengan santos milagrosos,
vengan todos en mi ayuda
que la lengua se me añuda
y se me turba la vista;
pido a mi Dios que me asista
en una ocasión tan ruda.

Yo he visto muchos cantores,
con famas bien otenidas
y que despues de alquiridas
no las quieren sustentar:
parece que sin largar
se cansaron en partidas.

Mas ande otro criollo pasa
Martin Fierro ha de pasar;
nada lo hace recular
ni las fantasmas lo espantan,
y dende que todos cantan
yo tambien quiero cantar.

Cantando me he de morir,
cantando me han de enterrar
y cantando he de llegar
al pie del eterno Padre;
dende el vientre de mi madre
vine a este mundo a cantar.

Que no se trabe mi lengua
ni me falte la palabra;
el cantar mi gloria labra
y, poniéndomé a cantar,
cantando me han de encontrar
aunque la tierra se abra.

Me siento en el plan de un bajo
a cantar un argumento;
como si soplara el viento
hago tiritar los pastos.
Con oros, copas y bastos
juega alli mi pensamiento.

Yo no soy cantor letrao
mas si me pongo a cantar
no tengo cuándo acabar
y me envejezco cantando:
las coplas me van brotando
como agua de manantial.

Con la guitarra en la mano
ni las moscas se me arriman;
naides me pone el pie encima,
y, cuando el pecho se entona,
hago gemir a la prima
y llorar a la bordona.

Yo soy toro en mi rodeo
y torazo en rodeo ajeno;
siempre me tuve por güeno
y si me quieren probar,
salgan otros a cantar
y veremos quién es menos

No me hago al lao de la güeya
aunque vengan degollando;
con los blandos yo soy blando
y soy duro con los duros,
y ninguno en un apuro
me ha visto andar tutubiando.

En el peligro !qué Cristos!
el corazón se me enancha,
pues toda la tierra es cancha,
y de eso naides se asombre;
el que se tiene por hombre
ande quiera hace pata ancha.

Soy gaucho, y entiéndaló
como mi lengua lo esplica:
para mi la tierra es chica
y pudiera ser mayor;
ni la víbora me pica
ni quema mi frente el sol.

Nací como nace el peje
en el fondo de la mar;
naides me puede quitar
aquello que Dios me dio:
lo que al mundo truje yo
del mundo lo he de llevar.

Mi gloria es vivir tan libre
como el pájaro del cielo;
no hago nido en este suelo
ande hay tanto que sufrir,
y naides me ha de seguir
cuando yo remuento el vuelo.

Yo no tengo en el amor
quien me venga con querellas;
como esas aves tan bellas
que saltan de rama en rama,
yo hago en el trébol mi cama,
y me cubren las estrellas.

Y sepan cuantos escuchan
de mis penas el relato
que nunca peleo ni mato
sino por necesidá
y que a tanta alversidá
sólo me arrojó el mal trato.

Y atiendan la relación
que hace un gaucho perseguido,
que padre y marido ha sido
empeñoso y diligente,
y sin embargo la gente
lo tiene por un bandido.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Juana


Estimados alumnos:

Debo pedir disculpas. Recuerdo que me comprometí a renovar semanalmente el contenido del blog, pero la verdad es que no he tenido tiempo ni creatividad para hacerlo. Hoy les dejo alguna cosa nueva, y espero que pueda compensar el tiempo perdido. Arriba ven la foto que popularizó la belleza de Juana. El nuevo libro de Diego Fisher sobre la autora "Hacia el encuentro de las tres Marías" nos cuenta que Juana debió recurrir a un estudio fotográfico por la demanda y la exigencia de medios de prensa extrangeros. En ese tiempo, la fotografía todavía no formaba parte de la vida cotidiana, y los medios de comunicación a la distancia se resumían en el correo. Juana debió arreglarse meticulosamente para la seción de fotos, y días después comenzó a enviar por carta algunas copias. Con los años, la imagen se convirtió en un emblema de su persona. Fisher realiza una descripción de Juana en las intancias previas a dicha seción: "Tenía puesto un vestido negro con escote en V, cuya falda iba más allá de las rodillas y estilizaba su figura, ya de por sí delgada. Una chaqueta de terciopelo violeta con hombreras y un lazo importante atado con delicadeza a la cintura completaban la estampa. Un collar largo, de perlas, muy a la usanza de entonces, caía sobre su pecho, y tres pulseras de plata, diferentes estre sí, destacaban en su muñeca izquierda. Lucía su alianza de matrimonio como único anillo en ambas manos. El pelo, abundante y renegrido, recogido con un rodete, resaltaba un rostro de belleza sublime, adecuadamente maquillado". Fíjense cómo la descripción comienza siendo completamente objetiva, real; para luego insertar ciertas palabras que nos muestran un juicio de valor u opinión por parte del narrador, sobre todo cuando dice "belleza sublime". En fin, observen la foto y traten de constatar si la descripción es correcta o tiene algo de invención.
Seguidamente les dejo un enlace para que puedan escuchar la voz de Juana diciendo uno de sus poemas. Espero que les guste y que dejen comentarios. Un gran saludo para todos, y pórtense bien.
Para escuchar la voz de Juana:

miércoles, 23 de julio de 2008

Sobre José Martí


Les dejo un enlace para que escuchen una versión musicalizada del poema IX de "Versos sencillos" de José Martí, comunmente identificado con el título "La niña de Guatemala". La melodía me resultó agradable y tierna. Lamentablemente, no he podido identificar al intérprete. El texto, como sabemos, ha sido objeto de interés en muchos grupos musicales y también en solistas. El dúo "Los almareños", sin ir más lejos, realizan un bellísimo trabajo. ¡Que lo disfruten!Ah, y no olviden dejar comentarios. Sus opiniones son muy importantes y pueden colaborar con el pensamiento y la reflexión todos.
Un gran saludo. Acá va el enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=VQEfg4usbhE

jueves, 19 de junio de 2008

¡Sorpresa!

Estimados alumnos:

Verán que he cambiado completamente el aspecto del blog. Hace días que vengo pensando en que estaba demasiado oscuro. Bien sabemos que el color negro tiene cierto valor simbólico negativo, y por ello he decidido cambiar la fachada y poner un poco más de luz. ¿Qué les parece? Creo que ha quedado mejor. He colocado otras novedades para enriquecer la oferta del blog. Sobre la derecha, verán algunos enlaces que les pueden interesar y colaborar con el estudio de la literatura. También he organizado la información mediante etiquetas, lo que les permitirá buscar más fácilmente lo publicado hasta el momento. Sumé además un sector de noticias de diversa naturaleza para no reducir este sitio únicamente al ámbito de la literatura.
Recordarán que el cuento "Espantos de agosto" se ambienta en Arezzo. El narrador-protagonista realiza una descripción breve pero precisa sobre las cualidades turísticas del lugar. A continuación les dejo algunas fotos del sitio, y un pequeño mapa para que puedan ubicarlo en el territorio italiano. ¿Se dan cuenta? Un pequeño cuento de tres páginas nos ha llevado a conocer aspectos geográficos e históricos, a charlar sobre la psicología y la conducta de los personajes, a tocar aspectos filosóficos sobre lo real y lo fantástico, incluso a conocer ciertas pinturas y otras manifestaciones del arte. Una vez más, queda claro que la literatura lo tiene todo, ¿no creen?


jueves, 12 de junio de 2008

Piero Della Francesa

Recordarán que en un momento del cuento "Espantos de agosto", el narrador-protagonista nos anuncia su visita a la Iglesia de San Francisco con motivo de apreciar los frescos de Piero Della Francesa. Pues bien, se refiere a los cuadros del pintor italiano Piero De Benedetto Dei Franceschi (1416-1492), quien utilizaba ese sudónimo. Sus trabajos se caracterizan por exhibir cierta inexpresividad y frialdad de los personajes, figuras que parecen estar estáticas, carentes de movimiento, como si estuvieran congeladas. Muchas de sus obras abordan temáticas religiosas. Les dejo algunas de sus pinturas más insignes (esta palabra, "insigne", es usada por García Márquez en el cuento que trabajamos en clase, conviene que busquen su significado en el diccionario).

El bautismo de Cristo

Maddona del parto



La resurrección
(Piero se representa a sí mismo a los pies del sarcófago, es el segundo contando desde la derecha)

miércoles, 4 de junio de 2008

Simpático

García Márquez saca la lengua
(a los escritores también les gusta bromear)

Recomendaciones

Queridos alumnos:
En casi todas las clases, como habrán notado, les recomiendo diferentes lecturas; poe eso he decidido hacerles una lista. Claro está que mi criterio puede ser diferente al de ustedes, pero al menos tendrán un campo de búsqueda para saciar sus intereses. He agregado entre paréntesis algunas breves consideraciones.

“Charlie y la fábrica de chocolate” de Roald Dahl (Literatura fantástica)
“Matilda”- Roald Dahl (Una niña con poderes mentales)
“Alicia en el país de las Maravillas”- Lewis Carroll (Una niña en un mundo donde todo es posible)
“La historia interminable”- Michael Ende (Muy entretenido. Un niño solo que roba un libro y, mientras lo lee, se da cuenta que él es uno de los protagonistas)
“El pony colorado”- John Steinbeck (Conmovedora historia de un niño de campo)
“La tregua”- Mario Benedetti (Una triste novela de amor y soledad)












Cuentos de amor, de locura y de muerte”- Horacio Quiroga (Ya saben mucho sobre este libro y su autor. Ahora léanlo).
“Muchachos”- Juan José Morosolí (Un niño obligado por la vida a crecer)
“Mi planta de naranja lima”- José Mauro de Vasconcelos. (Una de las historias más conmovedoras que he leído. Llanto seguro).
“Pobby y Dingan”- de Ben Rice (Un libro precioso sobre amigos imaginarios y sobre el enfrentamiento entre lo creíble y lo increíble)
“Crónicas marcianas”- Ray Bradbury (Para los amantes de la ciencia ficción. Expediciones y aventuras en Marte)
“Pateando lunas”- Roy Berocay (Una niña a quien le gusta jugar al fútbol)
“Soy leyenda”- Richard Matheson (Un hombre rodeado de vampiros)
“Seda”- Alessandro Baricco (Otra historia de amor)
“El señor de los anillos” (I, II, y III)- J.R.R. Tolkien (Aventuras, combates, magia, y mucho, mucho más)
“Las crónicas de Narnia”- C.S. Lewis (Lo mismo que el anterior)
"La chica que amaba a Tom Gordon"- Stephen King (una niña perdida en el bosque, y algo oscuro que la sigue. Escalofriante...)

miércoles, 28 de mayo de 2008

Trece líneas para vivir

Les dejo estos trece sabios consejitos, para que los lean y los mediten un rato. ¡No olviden dejar comentarios!

1- Te quiero no por quien eres, sino por quien soy cuando estoy contigo.
2- Ninguna persona merece tus lágrimas, y quien se las merezca no te hará llorar.
3- Sólo porque alguien no te ame como tú quieres, no significa que no te ame con todo su ser.
4- Un verdadero amigo es quien te toma de la mano y te toca el corazón.
5- La peor forma de extrañar a alguien, es estar sentado a su lado y saber que nunca lo podrás tener.
6- Nunca dejes de sonreír, ni siquiera cuando estés triste, porque nunca sabes quien se puede enamorar de tu sonrisa.
7- Puedes ser solamente una persona para el mundo, pero para una persona tú eres el mundo.
8- No pases el tiempo con alguien que no está dispuesto a pasarlo contigo.
9- Quizá Dios quiere que conozcas mucha gente equivocada antes de conocer a la adecuada, para que cuando la encuentres, sepas estar agradecido.
10- No llores porque ya se terminó, sonríe porque sucedió.
11-Siempre habrá gente que te lastime, así que lo que tienes que hacer es seguir confiando y ser más cuidadoso en quien confías dos veces.
12- Se cada vez una mejor persona y asegúrate de saber quien eres ántes de conocer a alguien más y esperar que esa persona sepa quien eres.
13- No te esfuerces tanto, las mejores cosas suceden cuando menos te lo esperas.

Lindo ¿no? En el siguiente enlace pueden leer los mismos consejos pero en una versión más animada y bellamente musicalizada.
http://www.youtube.com/watch?v=-GWSHMsW9Uw
Un saludo a todos.

¡Boom!

Jorge Luis Borges


Gabriel García Márquez (Aracataca-1928) pertenece a una circunstancia literaria a nivel latinoamericano que se dio en llamar “Boom”. Y digo “circunstancia” porque, en este caso, sería injusto e impreciso hablar de “generación” o “corriente literaria”. Los integrantes del “Boom” no tenían objetivos idénticos ni una forma unificada o coordinada de entender el arte. Quizá algunas visiones coincidían, pero no por un plan de acción ni nada parecido. Cada autor expuso sus propias tendencias, sus propios objetivos, técnicas e innovaciones. Pero veamos, básicamente, en qué cosiste este momento. Alrededor de 1960, algunas editoriales europeas, sobre todo de Barcelona, protagonizaron un resurgimiento muy poderoso que hizo posible que muchos escritores latinoamericanos fueran leídos por lectores Europeos. Esto expandió, evidentemente, los alcances de la literatura del continente latinoamericano, y sus particularidades, siendo recibida con rápido entusiasmo. De esta manera, muchísimos escritores latinos adquirieron renombre y reconocimiento. La literatura de estas latitudes protagonizó como una explosión (metafóricamente hablando). Pero debemos aclarar que esa explosión cultural fue consecuencia de cierta revolución social. Las circunstancias literarias siempre vienen acompañadas de un factor social que las promueve. Quizá el ejemplo histórico que mejor ilustra el ambiente de cambio y dinamismo de ese entonces sea el triunfo de la revolución cubana, en 1959.
En conclusión: llamamos “Boom” latinoamericano a un momento fundamental en la literatura de nuestro continente que fue consecuencia, además, de una circunstancia histórica de revolución. Una explosión editorial hizo posible la consolidación de los talentos latinos en el continente europeo, y dio lugar a ciertas innovaciones y tendencias que han interesado mucho y que todavía son objeto de estudio. Algunos integrantes del Boom: Jorge Luis Bogres (Argentina), Augusto Roa Bastos (Paraguay), Juan Rulfo (México), Miguel Ángel Asturias (Guatemala), Julio Cortázar (Argentina), Mario Vargas Llosa (Perú), Gabriel García Márquez (Colombia), entre otros…

Miguel Ángel Asturias

sábado, 24 de mayo de 2008

Noticia

Estimados alumnos:
Son las 9:00 a.m. del sábado, y acabo de salir de clases para dedicar dos horas libres al blog. Siempre me pregunto cuántos de ustedes visitan este espacio, pues soy conciente que no todos pueden dejar comentarios que certifiquen, por decirle de alguna manera, sus amables opiniones. Por eso he instalado un contador, que podrán ver en la parte superior derecha del blog. Espero que les guste. ¡Un gran saludo para todos!

miércoles, 21 de mayo de 2008

Sobre Quiroga

Vuelvo a Horacio Quiroga. La clase de literatura nunca se remite a un solo autor. Por más que últimamente hemos estado hablando de Morosoli, no por eso hemos dejado de mencionar a Quiroga o a cualquier otro escritor que nos salga al paso. La literatura es un gran sistema donde todos sus elementos están en constante interacción.
Las siguientes direcciones los conducirán a ciertas adaptaciones cinematográficas de "El almohadón de pluma" (texto que trabajamos en clase). La primera es un tanto cómica, pero fue realizada por estudiantes. La segunda está mejor lograda, aunque está hablada en inglés. De todas formas, verán que pueden interpretarla perfectamente ya que conocen el texto original.

María Luz Morosoli nos habla sobre su padre

Queridos alumnos:
Les copio a continuación algunos comentarios que María Luz Morosoli (1930), la mamá del profesor de matemática Julián Mazoni, hizo sobre su padre: el escritor Juan José Morosoli. Creo que plantea algunas cuestiones interesantes para pensar y, quizá, tomar como ejemplo. Morosoli no tuvo la suerte de poder estudiar; ese privilegio le fue arrancado en quinto año de escuela. No conoció lo que es una clase de literatura, por ejemplo; no pudo compartir los tiempos del recreo con sus compañeros de clase, tampoco vivió la tensión, el nerviosismo y la felicidad de una instancia de examen. Por lo que sabemos, se pasó la vida trabjando honradamente. Sin embargo, su talento lo rescató. Pero nada de lo que logró hubiese sido posible sin el amor, la pasión, y el tiempo que le dedicaba a la literatura. Morosoli no alcanzó la felicidad y el triunfo gracias a su talento. El talento solo, como vemos, no sirve de nada. El talento debe estar acompañado de la diciplina y de las ganas. Yo creo que la vida de Morosoli dejó esa bella enseñanza a sus hijas y a todos nosotros que tanto lo queremos sin conocerlo. Los dejo, como anuncié al comienzo, con los comentarios de María Luz.

Mi vida junto a mi padre...
Desde el punto de vista literario considero que no soy quién para opinar así que lo que puedo contarle es sobre cómo fue mi vida junto a mi padre, la cual fue un poco un rompecabezas, porque cuando uno es niño, de 10 o 12 años, uno lo mira como padre y no como escritor. Recuerdo que todas las noches, al irnos a dormir, nos hacía un cuento, nos enfermábamos y nos hacía un cuento.

Sus primeras líneas
Él comenzó a escribir muy jovencito. Hay un equívoco que generalmente se repite y a nosotros nos molesta bastante, ya que no hizo dos años de Escuela, como suele decirse, sino cinco (los dos últimos años en la Escuela Nº1). Conservamos el documento que demuestra que en marzo de 1908 ingresa a la Escuela Nº1, pasando a cursar cuarto año. Al año siguiente, ya en quinto año, consta también en un documento que El 9 de octubre, el Albañil Juan Morosoli retira a su hijo por razones laborales. En ese momento, tenía seis hermanos y como es obvio suponer no es fácil poder mantener una familia tan numerosa. Él era el mayor y debió comenzar a trabajar. Hace poco conocí a un Sr. Aviaga que fue amigo de mi padre y quien me contó que cuando mi abuelo lo sacó de la escuela, los primeros meses trabajó como peón de albañil y en esa época mi abuelo estaba terminando el Teatro Lavalleja. Entonces, yo a veces sueño porque no tengo seguridad, ningún documento que lo avale, que mi padre trabajó de peoncito allí en el Teatro Lavalleja".
A la derecha, María Luz Morosoli (que no les extrañe encontrarla en la calle, pues vive en Minas)
La siesta, el mate y los dichos camperos...
Recuerdo que generalmente solía sestear antes de volver a la Barraca. Luego volvía de tardecita y en verano estábamos en la quinta, había parra, glicinas, y mientras él tomaba mate, nosotras jugábamos. A la noche escribía. Él tenía un escritorio en casa y allí escribía. En la Barraca escribía apuntes, sobre todo de algún que otro dicho de campaña los cuales desarrollaba en sus cuentos. En la Barraca no podía escribir por el incesante ritmo de gente que allí había. En casa tenía acondicionada una habitación y el escritorio donde escribía está en la actualidad en Casa de la Cultura, al igual que su biblioteca. Escribía cuando llegaba del trabajo y muy escasamente luego de la cena. Recuerdo que cuando nosotras éramos pequeñas y nos acostábamos temprano, mi padre le leía a mi madre lo que había escrito. Mi madre era maestra y a veces le corregía las faltas. En los originales se puede apreciar que escribía prácticamente sin faltas porque las correcciones eran escasas. Donamos todo su archivo de originales a la Facultad de Humanidades hace dos años porque, primero lo tenía mi madre, luego me lo traje yo, habían papeles que datan de 1910, no los habíamos cuidado debidamente, no los sabíamos ordenar para aprovecharlos más convenientemente. Entonces, la Facultad de Humanidades creó la Cátedra de Literatura Uruguaya y a ellos donamos unas cuantas cajas llenas de papeles.
El futbolista
Decían que jugaba horrible al fútbol, que era un "pata dura". Tengo una foto como jugador donde los futbolistas estaban cada uno con una camiseta diferente porque no tenían equipo deportivo para todos y donde los hinchas están todos de traje y de sombrero.

Un hombre feliz, gracioso, optimista
Fue un hombre profundamente feliz. Tal vez uno piense que un niño que sale de la escuela a los 9 años, que tiene que trabajar a pulmón desde ese momento, podía ser un hombre amargado o resentido con la vida. Sin embargo él era feliz. Por un lado, en casa de mis abuelos, el criterio de la familia era grandísimo. Por ejemplo, en Navidad nos juntábamos todos, el Día de Reyes era otro día importante. Mi padre fue un hombre de familia.Con sus amigos se carteaba con gran asiduidad y esas cartas también fueron donadas por nosotras.Tenía enorme gracia, hacía chistes, con nosotras y entre amigos. Esa es otra cosa que resulta algo contradictoria porque los cuentos de mi padre son siempre tristes, provocan tristezas, donde todos los personajes son marginados, desamparados, que a veces están contentos solamente porque están haciendo lo que les gusta, pero en definitiva son desgraciados. Eso contradice el espíritu de mi padre, una persona alegre y optimista.

sábado, 17 de mayo de 2008

La Generación del 45

Como hemos mencionado, esta genaración de escritores terminó por elaborar la identidad de la literatura uruguaya. Continuando las intenciones de las Generación del 900, los autores del 45 consolidaron cierta independencia, despegándose de influencias europeas que, producto de la colonización, incidieron fuertemente durante mucho tiempo. Dicho de forma general, esto puede ser correcto; pero si miramos más de cerca, descubriremos que, sin embargo, muchos autores nacionales manifestaron una evidente preocupación repecto a literaturas extrangeras. Por eso podemos distinguir dos grupos diferenciados en el contexto de la Generación del 45, igualmente relevantes para la historia de nuestra literatura, pero ideológicamente distintos. El primer grupo estaba contituido por los escritores fundadores de la revista "Número": Mario Benedetti, Idea Vilariño (ambos ganadores del Premio Morosoli de oro), Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama, Juan Carlos Onetti y tanto otros. Ellos entendían que no había por qué despreciar la literatura de otros contientes, y a través de esa revista divulgaban traducciones de autores importantísimos que no eran muy conocidos en nuestro país. Tenían una visión más universal o cosmopolita (busquen esta palabra en el diccionario) del arte. El grupo contrario, ideológicamente hablando, era el grupo de la revista "Asir, quienes concentraban su atención en la literatura de carácter local, con una visión más regionalista de la literatura. Creían (como Morosoli) que la esencia del arte radicaba en nuestra propia tierra y en las historias nativas (un ejemplo resumido y preciso de esta idea puede encontrarse en la cita de Alberto Zum Felde que se publicó en el texto anterior). Por eso es que profundizaban en las costumbres y en los personajes característicos de nuestra campaña y en los escenarios suburbanos del interior del país. Evidentemente, Morosoli tenía mayor afinidad con el grupo "Asir"; incluso llegó a establecer amistad con algunos de ellos. Morosoli nunca se integró formalmente por esa reticencia (o resisencia) a vincularse con la capital. Fue un hombre que prácticamente no viajó salvo con su imaginación. No conoció casi nada del Uruguay y mucho menos del mundo. Cuentan que planeaba un viaje a Suiza, pero la muerte no le dio permiso. Quizá por eso algunos le han llamado "el viajero quieto".

domingo, 11 de mayo de 2008

Sobre Morosoli

Sería redundadnte (o repetitivo) colgarles una biografía de Morosoli, de quien hemos hablado largo y tendido en las clases. Además, la búsqueda de sus datos biográficos fue una tarea domiciliaria que, estoy seguro, todos han realizado puntualmente y que ya debe estar integrada al análisis.
Recordarán que hace poco les mostré la dedicatoria que Carlos Vaz Ferreira (integrante de la Generación del 900) escribió para María Luz Morosoli (la hija del escritor, madre del profesor de matemática Julián Mazoni) en la portada de su libro "Fragmentario". Allí tuvimos no sólo la oportunidad de percibir la caligrafía de este pensador uruguayo, íntimo amigo de Einstein, sino que pudimos conocer su breve pero conmovedora opnión sobre nuestro querido escritor. Debido a lo dificultoso que les debe haber resultado descifrar su caligrafía, les copio el mensaje:

"Para mi amiguita María Luz Morosoli, que quiero a través de su padre, gran escritor, gran talento, gran amigo, noble y clarificado espíritu. En las páginas de este libro maestro, encontrará el secreto de muchas cosas que deberá afrontar en la vida, y el fermento de muchas ideas."
V. Ferreira.
Montevideo Febrero 6-1939


Les copio además algunas citas que pueden ayudarnos a entender mejor las características del arte de Morosoli, y las del arte uruguayo del 900 en adelante. Lean cuidadosamente y traten de extraer la idea principal de cada cita. Les recomiendo que, luego de leer, intenten escribir la misma idea en sus cuadernos con sus propias palabras. Comienzo con la opinión de Alberto Zum Felde, un conocido estudioso de nuestra literatura, autor de un popular libro de estudios titulado "Proceso intelectual del Uruguay". Refiriéndose al arte de nuestro entorno dice:


"Hemos sostenido siempre que la única originalidad posible y legítima de estas tierras, está en la observación directa y personal de las realidades propias de la naturaleza de las vidas nativas. (...) Por eso, los únicos poetas originales de Amérca son aquellos que miran a la ralidad del propio ambiente(...)."
Alberto Zum Felde-1925


Los escritores del 900 y sus continuadores, los del 45, cumplieron fielmente con esta idea.
Pero hemos dicho que Morosoli no se queda con la observación directa o superficial de los paisajes y personas. Morosoli realiza una literatura que desidealiza la idea del gaucho para ocuparse del paisano, de ese hombre que, ante todo, se define por la soledad y el silencio que lo rodea. Quiere decir que su narrativa tiende a narrar corazón adentro, y explorar la interioridad de los personas y de la naturaleza. Un ejemplo de ello puede encontrarse en la siguiente cita, donde Morosoli opina lo siguiente respecto a sus realatos:


"(...) los gauchos no son clásico gauchos. Imagínese. No hay una sola doma de potro. No hay un solo baile. No hay una sola parada de rodeo. Guitarreros menos. En realidad no pasa nada. Son unos trabajadores que sufren el campo aquel. (...) El pueblo de mi libro es igual a muchos. (...) Yo sé que mucha gente cree que estas miserias las inventan los noveleros. Yo escribo lo que veo."
Morosoli-1936


Muchos estudiosos de la obra de Morosoli han destacado el peculiar uso del tiempo que utiliza el autor. Algunos consideran que ese efecto es causado por la profundidad de su escritura, como si los hechos no importaran salvo por lo que producen dentro del protagonista, donde solamente hay sensaciones y el tiempo no importa demasiado. En fin, una postura que conviene razonar con tiempo, y que les dejo picando...

sábado, 10 de mayo de 2008

Un poema de Borges

Creo que todos me han escuchado hablar alguna vez sobre Jorge Luis Borges. Nacido en 1899 (al igual que Morosoli) en Bs. As., este hombre transformó la literatura latinoamericana, y ahora es uno de los escritores más leídos del mundo. Perteneció a una época literaria muy importante a nivel hispanoamericano que se dio en llamar "¡Boom!", y que estudiaremos próximamente. El nombre no es casual, porque dicho movimiendo se llevó a cabo alrededor de 1960 de manera un tanto sorpresiva, como si fuera una explosión, cuando América Latina estaba pasando por una situación social muy revolucionaria y donde las editoriales dieron a conocer mucho de los escritores que hoy en día son considerados maestros. La literatura de nuestro continente explotó (metafóricamente hablando) y dio a conocer su particular forma de ver el mundo.
Borges escribió cuentos realistas, fantásticos (donde suceden hechos inexplicables), poemas, y ensayos. Su lado más conocido es el de narrador, aunque nunca escribió una novela. Más de un estudioso de su obra y más de un admirador se han preguntado cómo hubiera sido una novela de Borges. Nunca lo sabremos...
Tengo muchos amigos que me han dicho que el poema "1964" es uno de los mejores textos de amor que han leído en sus vidas. Hace tiempo, cuando yo era estudiante, uno de mis compañeros de cuarto estaba muy aflijido porque su novia lo habia abandonado luego de dos años de noviazgo. Cuando entré al cuarto lo encontré tirado en su cama con una cuadernola sobre las piernas. Le estaba escribiendo a su novia la última carta, la carta de la despedida. Me acerqué y le pregunté qué le pasaba:
-Quiero que Fulanita sepa todo lo que siento en este momento.
-¿Y qué le pusiste? -pregunté.
Él me tendió la hoja que solamente tenía escrito el poema "1964" de Jorge Luis Borges. Ante mi desconcierto, él me explicó:
-Todo lo que siento está ahí. Ni una palabra más, ni una palabra menos.
Siempre recuerdo ese incidente porque, de alguna forma, ese amigo me enseñó que la literatura puede ser nuestra mejor aliada, y que puede ayudarnos en más de una oportunidad para encontrar eso que, a veces, nuestro corazón no puede.
Les copio a continuación ese poema, que pertenece al libro "El otro, el mismo" (1964).
Borges murió en 1986, en Ginebra.

1964
I
Ya no es mágico el mundo. Te han dejado.
Ya no compartirás la clara luna
ni los lentos jardines. Ya no hay una
luna que no sea espejo del pasado,

cristal de soledad, sol de agonías.
Adiós las mutuas manos y las sienes
que acercaba el amor. Hoy sólo tienes
la fiel memoria y los desiertos días.

Nadie pierde (repites vanamente)
sino lo que no tiene y no ha tenido
nunca, pero no basta ser valiente

para aprender el arte del olvido.
Un símbolo, una rosa, te desgarra
y te puede matar una guitarra.

II
Ya no seré feliz. Tal vez no importa.
Hay tantas otras cosas en el mundo;
un instante cualquiera es más profundo
y diverso que el mar. La vida es corta

y aunque las horas son tan largas, una
oscura maravilla nos acecha,
la muerte, ese otro mar, esa otra flecha
que nos libra del sol y de la luna
y del amor. La dicha que me diste
y me quitaste debe ser borrada;
lo que era todo tiene que ser nada.

Sólo que me queda el goce de estar triste,
esa vana costumbre que me inclina
al Sur, a cierta puerta, a cierta esquina.

viernes, 9 de mayo de 2008

¡Bienvenidos!


Estimado alumnos:
Como se los prometí, aquí doy inicio al blog de los terceros, que son cuatro, y cuatro de los buenos. Me complace darles la bienvenida. Aquí siempre tendrán un lugar para sus intereses literarios, para sus visitas (como es lógico) y para sus comentarios o apreciaciones. Trataré de ir actualizando el contenido del blog cada semana, para que puedan encontrar aquí material relacionado a los autores que trabajamos en clase, o a cualquier otra cosa vinculada al campo de lo estético (del arte).
Aquí les dejo dos enlaces que pueden interesarles. Las direcciones que pondré a continuación les mostrarán versiones animadas de algunos cuentos que contiene el libro "Cuentos de la selva" (1918) de Horacio Quiroga, me refiero a los relatos: "La gama ciega" y "El paso del Yabebirí".
Sería interesante que, luego de ver los capítulos animados, lean los textos y traten de discernir o reflexionar sobre posibles diferencias o similitudes entre lo que vieron y lo que leyeron. Más de una vez hemos hablado en la clase sobre lo que sucede cuando un texto literario se adapta a otras formas del arte. Conviene que ya comiencen a realizar esa tarea, pues les aseguro que se volverán más inteligentes y preparados para la próxima vez. Pueden dejar sus conclusiones, si lo desean, en el sector de los comentarios. Seguidamente, les dejo los cuentos de Quiroga, para ahorrarles el trabajo de búsqueda.
Encontrarán "El paso del Yabebirí" en esta dirección:
http://www.patriagrande.net/uruguay/horacio.quiroga/cuentos/el%20paso%20de%20yabebiri.htm
"La gama ciega" está aquí:
http://www.patriagrande.net/uruguay/horacio.quiroga/cuentos/la%20gama%20ciega.htm